Page 45 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 45
que genera una mayor participación laboral de la mujer en la fuerza de trabajo en los periodos de crisis. Como se observa, las hipótesis anteriores representan diferentes suposiciones sobre los mecanismos mediante los cuales los mercados de trabajo ajustan su demanda de mujeres en épocas de crisis y el rol que éstas juegan en la economía. En la primera hipótesis, las mujeres son concebidas en todo momento como una reserva flexible de trabajo que se demanda más o menos dependiendo de la etapa expansiva o recesiva del ciclo económico, por lo que predice que las mujeres disminuirán automáticamente su participación en actividades extradomésticas al caer su demanda en épocas de crisis. Por el contrario, en la tercera hipótesis el resultado sería exactamente el contrario, prediciendo un aumento en la demanda de trabajo femenino en épocas de crisis derivado de los bajos salarios de las mujeres y la necesidad de las empresas de disminuir sus costos de operación en tiempos de crisis. Por su parte, la segunda hipótesis, la de la segregación sostiene un mecanismo de ajuste más complejo al establecer que la entrada y salida de las mujeres del mercado de trabajo depende de la composición de los sectores económicos y las ocupaciones, por lo que el resultado en épocas de crisis dependerá de qué sectores y ocupaciones se vean más afectadas por la crisis. 1.2.2 Consideraciones de la teoría neoclásica La economía neoclásica es considerada como la corriente más extendida en los estudios sobre la economía laboral (García, 1989; Larrañaga, 2000; Baca, 2006). Esta corriente parte de la presunción de que tanto trabajadores como empleadores actúan bajo el criterio de la racionalidad con el fin de maximizar su beneficio y utilidad, respectivamente, y que el 45