Page 46 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 46
mercado de trabajo funciona de manera eficiente. Siguiendo a Baca (2006:58) “el enfoque neoclásico considera dos principios básicos, por un lado en lo general, el mercado de trabajo es un mercado perfectamente competitivo y, los niveles salariales corresponden en forma equivalente al producto marginal del trabajador”. Desde la teoría neoclásica, el aumento de la participación económica femenina ha impulsado numerosos estudios y análisis que abordan el problema de la segregación ocupacional y la discriminación salarial en los mercados de trabajo, adoptando diferentes metodologías y técnicas de medición cuyos hallazgos han contribuido de manera sustancial aunque limitada, a la explicación de estos fenómenos (England, Farkas, Stanek y Dou, 1988; Anker, 1997; Okamoto y England, 1999). Desde la perspectiva microeconómica, se espera que los trabajadores se inserten de manera eficiente en las diversas ocupaciones con base en las calificaciones adquiridas y el salario ofrecido. Así es como los individuos toman la decisión de invertir en educación y capacitación sobre la base de un análisis costo-beneficio es decir, asumen una inversión en un periodo inicial que resultará en un rendimiento posterior. Por esta razón, los trabajadores buscan los empleos mejor pagados después de tomar ciertas consideraciones como son su inversión en capital humano, preferencias y restricciones. En este contexto, los modelos neoclásicos presuponen que en los mercados de trabajo concurren agentes económicos y no actores sociales, explicando su comportamiento laboral en términos de eficiencia y dejando fuera del análisis los procesos de interacción social de estos agentes, lo que constituye una diferencia clave con relación al enfoque de género. Para explicar los fenómenos de segregación ocupacional y diferencias salariales entre hombres y mujeres, la economía neoclásica presente la teoría del capital humano, las diferencias compensatorias y la hipótesis de amontonamiento o concentración. 46
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51