Page 50 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 50
caso, los investigadores buscan controlar las medidas relacionadas con el capital humano para explicar las diferencias salariales entre hombres y mujeres, mientras que aquellos porcentajes que no se pueden explicar por el modelo, lo adjudican a discriminación u otras variables no contempladas. Así, la construcción de modelos abstractos sobre el comportamiento individual sirve para comprender o predecir el comportamiento de los individuos sólo si se permite simplificar una realidad compleja; por ello, se considera que la teoría del capital humano no puede explicar gran parte este fenómeno (England 1982; Rendón 2003a). El modelo de diferencias compensatorias Dentro de las explicaciones de las diferencias salariales por sexo por el lado de la oferta de trabajo está el modelo de diferencias compensatorias que parte de la teoría neoclásica. Éste señala que los trabajadores, tanto hombres como mujeres, difieren en sus preferencias y decisiones respecto a las características de los trabajos que eligen. Este modelo es citado en algunos estudios como contribución para explicar la relación entre la segregación ocupacional y las diferencias salariales (Guzmán 2001; Anker 1997, Macpherson y Hirsh, 1995). De acuerdo con este modelo, por sus responsabilidades familiares las mujeres prefieren ocupaciones con mejores condiciones de trabajo, sin riesgos y/o situaciones peligrosas para desempeñarse y con prestaciones como seguridad social y guarderías. Anker señala que bajo estas circunstancias, el salario menor lo reciben quienes se encuentran en las ocupaciones típicamente femeninas; esta disminución económica se explica como un “pago” por trabajar en este tipo de ocupaciones, por ejemplo trabajadoras domésticas, vendedoras, meseras” (1997:135). Así, un bajo salario 50
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55