Page 48 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 48
El planteamiento teórico del capital humano propone el análisis de la segregación laboral y las diferencias salariales por sexo básicamente por razón de la productividad y de las diferentes dotaciones de capital humano de los trabajadores de diferente sexo. La teoría del capital humano argumenta que la posición de las mujeres en el mercado de trabajo se debe a su baja inversión en capital humano y menor experiencia laboral y formación en los puestos de trabajo, lo que se traduce en una menor productividad y por ello en una remuneración menor a la de los hombres. Anker (1997) plantea la creencia de que la productividad relacionada con la educación y la experiencia en el mercado laboral también afecta la elección de las mujeres respecto a su ocupación, ya que los roles que desempeñan al interior de la familia les restringe la movilidad en ambas esferas, prefiriendo ocupaciones menos demandantes y segregándolas a las tradicionales ocupaciones femeninas. Otro aspecto de esta teoría para explicar la segregación en el mercado de trabajo por razón de sexo encuentra respuesta en las preferencias de la oferta del trabajo por determinadas ocupaciones. La idea central de esta teoría neoclásica es que la segregación ocupacional por sexo se debe, además de la menor inversión de las mujeres en la adquisición de capital humano, al poseer menos años de educación, entrenamiento y experiencia laboral en el mercado de trabajo en comparación con los hombres, a las decisiones personales y familiares que determinan su ubicación laboral. Así, esta teoría neoclásica prevé una vida laboral más corta y discontinua en las mujeres, ya que salen del mercado debido a que se especializan en el trabajo doméstico derivado del matrimonio, en actividades como el cuidado y crianza de los hijos a diferencia de los hombres que se especializan en el trabajo de mercado (Polachek 1981, 1985). Sin embargo, Okamoto y England (1999) no encontraron evidencia de que mujeres que planean una vida laboral 48
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53