Page 53 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 53
A pesar de que originalmente estas corrientes de pensamiento no se enfocaron en la división ocupacional entre hombres y mujeres, han sido utilizadas como marco de análisis para entender la segregación laboral en ocupaciones femeninas y masculinas, ya que la dualidad del mercado legitima y reproduce procesos de socialización que se desprenden de la posición de la mujer en la familia (Borderías y Carrasco, 1994). Las teorías de la segmentación de los mercados de trabajo han sido utilizadas también para explicar cómo la segregación es efectiva, no sólo como forma de separar hombres y mujeres en las distintas ocupaciones, sino también como forma de reducir los salarios de las ocupaciones femeninas a través del efecto de sobrerrepresentación. Este modelo basa sus explicaciones en la desproporcionada concentración (crowding) de hombres y mujeres en los puestos de trabajo y fue propuesto originalmente por Bergman (1974). Para esta autora, dado que la demanda de trabajadoras es limitada para ocupar puestos en trabajos reservados para los hombres, las mujeres se concentran en otras ocupaciones, referidas típicamente como “femeninas”. Al aumentar la oferta de trabajo de las mujeres se incrementa su concentración y al estar sobrerrepresentadas en ciertas ocupaciones, el salario de éstas tiende a bajar. Sorensen (1990:56) añade que “de manera simplificada el modelo asume que hombres y mujeres tienen las mismas habilidades y en ausencia de discriminación ambos sería remunerados de manera igual”. Sin embargo, por discriminación, hombres y mujeres se encuentran segregados en diferentes ocupaciones y aquellos que se empleen en ocupaciones “femeninas” recibirán un salario menor a aquellos que trabajen en ocupaciones “masculinas”. Si bien la hipótesis de la concentración no plantea una formulación completa de los procesos de discriminación, ofrece una explicación de las diferencias salariales entre hombres y mujeres como resultado de la segregación ocupacional. 53