Page 55 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 55
Para comprender mejor la tendencia y cambios en los patrones de empleo femenino en la frontera norte de México entre los años 2000 y el 2010, es necesario enmarcarlo dentro de un contexto de transformaciones globales. Así, aspectos como la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, el fenómeno de la segregación ocupacional, la concentración de mujeres en determinadas ocupaciones así como la discriminación salarial de la que son sujetas, se examinan a la luz de dos importantes momentos históricos: la 6 recesión económica en 2001 y la desaceleración del crecimiento económico y recesión (crisis financiera mundial) en 2008 como parte de los ciclos económicos de la pasada década, lo que implicó el movimiento al ascenso y descenso del producto interno bruto y otras variables que muestran la influencia de los ciclos económicos. El panorama general de los primeros años del siglo confirma la desigualdad por razón de sexo ya que si bien el impacto de estas recesiones es general en el mercado de trabajo, el mismo tiene distinta expresión en hombres y mujeres. Particularmente este capítulo tiene la función de ser el marco contextual que brinde elementos para dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación de este trabajo: ¿Cuál fue el comportamiento de la participación económica femenina en la primea década 1045-1056; López, Víctor (2004) “La industrialización de la frontera norte de México y los modelos exportadores Asiáticos” en Revista Comercio Exterior, vol. 54, núm. 8 (agto.) pp. 674-680. 6 A lo largo del texto se habla de “recesión” y “crisis” para los eventos de inestabilidad económica durante la década. El concepto técnico es recesión; de acuerdo con Heath (2012) El National Bureau of Economic Research (NBER) de Estados Unidos define recesión como “Una caída significativa de la actividad económica que se extiende por toda la economía en su conjunto, que dura más que unos pocos meses y que sea normalmente visible en el PIB real, el ingreso real, el empleo, la producción industrial y en las ventas al menudeo y mayoreo”(p.35) Las recesiones son parte de los ciclos económicos que de acuerdo con INEGI (2013), son fluctuaciones observadas en la actividad económica agregada. Un ciclo consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en varias actividades económicas, seguidas por desaceleraciones igualmente generales, recesiones y recuperaciones; estas últimas dan paso a la fase de expansión del próximo ciclo. Los ciclos son recurrentes pero no periódicos y su duración varía desde más de un año hasta diez o doce años. Por su parte “crisis (económica)” es un término que ocupa el lenguaje cotidiano pero que expresa un cese brusco de la expansión económica o perturbaciones que conllevan una profunda contracción de los principales indicadores económicos. Ambos son utilizados como sinónimos. 55