Page 56 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 56
del siglo XXI? ¿Se mantuvo la desigualdad ocupacional entre hombres y mujeres? ¿Qué pasa con el empleo femenino durante los periodos de recesión económica respecto a su ubicación en los sectores económicos y sus tasas de participación económica? ¿Existen cambios en los patrones de segregación ocupacional femenina en periodos de recesión económica? ¿Es posible observar en estos contextos patrones de subordinación y discriminación femenina en los mercados de trabajo? Para comenzar a dar respuesta a estas preguntas con una visión más completa del panorama social, económico y laboral en el periodo 2000 – 2010, se desarrolla el presente capítulo en tres apartados. En el primero se presenta una descripción del entorno económico y laboral mexicano durante el periodo 2000 – 2010. En el segundo apartado se describe la dinámica de la región fronteriza con el fin de contrastar las regiones y mostrar el impacto diferenciado entre ellas en las distintas fases de los ciclos económicos. El tercer apartado muestra una descripción del empleo en la frontera norte. 2.1 Entorno económico y laboral en la primera década del siglo XXI Al año 2000 le antecede una década marcada por la liberalización económica y un significativo crecimiento del empleo; una crisis en gran parte financiera a finales de 1994 y un repunte de la economía mexicana a partir de 1996 (Grijalva 2004b; Ariza 2006; Mendoza 2010). De acuerdo con Grijalva (2004b), la liberalización de los mercados se convirtió en una política de Estado estratégica para lograr la integración con Norteamérica y fomentar el desarrollo de la economía y el empleo, materializada en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde el primero de enero de 1994, donde la frontera norte estaba destinada a jugar un papel preponderante por su histórica 56