Page 88 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 88
Figueiredo, González, Gonäs y Rubery 2003; Ariza 2006; Blackburn 2009; Sollova y Salgado 2010). El índice Duncan se define de la siguiente forma: n ID = ½ ∑ i | (F i / F) – (M i / M) |…………………………..(1) Como se observa, su cálculo es relativamente sencillo, pues sólo considera las diferencias absolutas entre el peso que cada ocupación tiene en la ocupación femenina (F i/F) y en la masculina (M i/M). El índice ID cumple con los criterios de límite inferior y superior constante ya que adopta valores entre 0 y 1, donde el 0 representan una distribución igual de hombres y mujeres a lo largo de la estructura ocupacional y 1 una segregación absoluta de las ocupaciones por sexo, que se obtendría en el caso de que todas las mujeres y todos los hombres estuvieran ubicados en diferentes ocupaciones. También admite una interpretación en forma porcentual, caso en el que el índice representa el porcentaje ya sea de hombres o de mujeres que deben cambiarse entre ocupaciones para lograr una distribución ocupacional idéntica entre los sexos. Siguiendo a Emerek, Figueiredo, González, Gonäs y Rubery (2003), un cambio en el índice ID sólo se debe a un cambio en la disimilitud, de donde deriva su nombre, que puede ser resultado de cambios en la estructura ocupacional y no necesariamente de una distribución de sexo distinta dada la misma estructura ocupacional. De ahí que una de las principales limitaciones de este índice es que no permite medir la tendencia en el tiempo de la segregación, pues el aumento o la disminución de la población ocupada en diferentes momentos, así como los cambios en la estructura ocupacional total y por sexo, son confundidos por este índice (Watts 1998). 88