Page 89 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 89
Índice Karmel y MacLachlan (KM) Con el fin de superar las limitaciones del índice de Duncan, Karmel y MacLachlan (1988) propusieron un índice alternativo que permite dar seguimiento a las tendencias de la segregación ocupacional a lo largo del tiempo, pero que además permite una descomposición que cuantifica el efecto que tienen en la segregación los cambios en la estructura de la ocupación y en la proporción de hombres y mujeres que participan en el mercado de trabajo (Watts 1998; Maté, Nava y Rodríguez 2001; Amarante y Espino 2001; Rendón y Salas 2000; Rendón 2003a; Ariza 2006; Salas y Leite 2007; Sollova y Salgado 2010). El índice de Karmel y MacLachlan, representado por KM, se define como: n KM = 1/T ∑ i | F i – a (M i + F i) |…….………………………… (2) donde, como se señaló antes, T y a representan el empleo total y la proporción de mujeres en el conjunto del empleo, respectivamente, mientras que F i y M i representan el número de hombres y de mujeres en la ocupación i. El índice toma valores entre 0 (cuando no existe segregación) y 0.5 (cuando la segregación es absoluta); y denota la proporción de personas que deben de cambiar de ocupación para conseguir una segregación igual a cero por razón de género pero manteniendo la estructura ocupacional y la proporción de mujeres en el empleo constantes. El índice Karmel-MacLachlan y el índice Duncan están relacionados por la siguiente expresión: KM = 2a (1-a) ID De lo anterior se desprende que en la medición de la segregación en dos momentos diferentes, sólo en el caso en que a permanezca constante (condición bastante improbable), 89
   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94