Page 90 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 90
será igual usar KM que ID; KM, a diferencia de ID, es sensible a cambios en la distribución agregada del empleo entre hombres y mujeres. Como se mencionó anteriormente, el índice KM se puede descomponer en un efecto composición y en un efecto mixto. A su vez, el efecto mixto se puede descomponer en efecto ocupación, efecto género y efecto residual. Siguiendo a Rodríguez, Maté y Nava (2001), los cambios en el índice KM en dos momentos del tiempo pueden deberse a diversos factores. Recordando que T i = M i+F i representa la cantidad total de personas en la ocupación i, observemos primeramente que el índice KM de la ecuación (2) puede expresarse también en la siguiente forma: KM = 1/T ∑ | F i – a (M i+F i) | = 1/T ∑ | F i T i/T i – a T i | = 1/T ∑ T i | F i/T i – a | = ∑ T i/T | F i/T i – a | = ∑ t i | f i– a |……….. (3) donde t i = T i/T representa la proporción de empleados en la ocupación i, f i = F i/T i representa la proporción de mujeres en la ocupación i y a, como antes, es la proporción de mujeres en el empleo total. De esta manera, denotando por KM 1 y KM 2 al índice de Karmel-MacLachlan en el tiempo 1 y 2, respectivamente, tendremos: KM 1 = ∑ t i1 | f i1– a 1 | KM 2 = ∑ t i2 | f i2– a 2 | ……………………………….. (4) Las expresiones anteriores son útiles para visualizar entonces que los cambios en el tiempo en la segregación ocupacional por sexo medida por el índice KM se derivan de las transformaciones que ocurran no sólo en la composición por sexo en cada ocupación (a través de las f i), sino también en la estructura ocupacional (capturada por las t i), así como en la proporción de mujeres en el empleo total (a). 90