Page 92 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 92
Índice de Empleo Femenino (WE) El índice de Moir y Selby-Smith (1979), utilizado por la OCDE en 1980 y propuesto también como alternativa al ID, se centra en el entendido de que la segregación por sexo significa que la proporción de mujeres dentro de las categorías ocupacionales es diferente al peso que cada ocupación tiene en el empleo total, por lo que su índice (WE) mide la suma de la diferencia absoluta entre la proporción de mujeres en cada ocupación i y la proporción de empleados totales en dicha ocupación (Rendón y Salas 2000; Guzmán 2001; Harrison 2002; Emerek, Figueiredo, González, Gonäs y Rubery 2003; Blackburn 2009). Todos los autores citados en el párrafo anterior concuerdan con que es posible demostrar que esta medida no es simétrica por sexo ya que se basa en ocupaciones en que predominan las mujeres pudiendo considerarla como una versión femenina del ID y que tampoco es invariante a la composición por sexo ni en las ocupaciones. Índice de la proporción de sexos (SR) Este índice fue utilizado por Hakim en uno de los primeros análisis sobre segregación de género en la fuerza de trabajo del Reino Unido publicado en 1981. El índice SR mide las diferencias entre el nivel de sobre-representación de las mujeres en empleos típicamente femeninos y el nivel de subrepresentación en empleos típicamente masculinos (Blackburn 2009). El índice SR no cumple con algunos de los criterios expuestos anteriormente; no es simétrico por sexo ni es invariante a la composición por sexo ni en las ocupaciones clasificadas por género. Los autores señalan que tampoco cumple con el criterio de límite superior constante, debido a que depende de la composición de la fuerza de trabajo (Siltanen, Jarman y Blackburn 1995: 107). 92
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97