Page 94 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 94
A través de la descripción de los índices se ha mostrado que todos tienen sus aciertos y sus límites de acuerdo a los criterios propuestos. En este trabajo se utilizarán dos de estos índices para calcular la segregación ocupacional por sexo, el primero será el índice de disimilitud, ID que como ya se mencionó es por mucho el índice más utilizado en la literatura para dar una medida sumaria de segregación, lo que además lo hace comparable con otros trabajos que usan el mismo índice (Anker 1998: 39-45; Guzmán 2001: 14). El segundo índice a utilizar es el de Karmel y MacLachlan, ya que con su aplicación será posible medir los cambios en la segregación en el tiempo así como la variación de la segregación a consecuencia de diversos los factores que pueden aislarse para su estudio en el efecto composición, efecto ocupación y efecto género. 3.4 Criterios para la clasificación de ocupaciones De acuerdo con los trabajos de Ariza (2006), Grijalva (2004a), Amarante y Espino (2001) y Guzmán (2001), en el estudio de la segregación ocupacional por sexo las ocupaciones al presentar altos niveles de concentración por sexo, pueden clasificarse en “femeninas” y “masculinas”, mostrando que la estructura ocupacional está dividida por sexo. El procedimiento para su clasificación consiste en calcular el porcentaje de participación de hombres y mujeres en cada ocupación, de tal forma que la suma de ambas participaciones sea igual al 100 por ciento y posteriormente comparar el porcentaje que en cada ocupación tienen hombres y mujeres con relación a su participación en el total del empleo. Sin embargo, a pesar de ser esta una forma sencilla de presentar la información, se plantean dos dificultades. La primera al momento de determinar los rangos de participación por sexo en las ocupaciones para definirlas como femeninas o masculinas y la segunda, la 94