Page 97 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 97
total de mujeres empleadas (F i/F). Con los resultados de este índice es posible clasificar las ocupaciones en integradas por género, con concentración femenina y con subrepresentación femenina. Para definir los rangos que dividan a las ocupaciones en estos grupos de acuerdo a su grado de concentración, se ajustarán los criterios y definiciones propuestas por Anker (1998). En este caso, se considera que una ocupación es integrada por género si la concentración de mujeres en cada ocupación está entre 0.5 y 1.5 veces el promedio de la concentración de mujeres en el empleo total. Habrá concentración femenina en una ocupación cuando ésta tenga más de 1.5 veces el promedio de la concentración de mujeres en la fuerza de trabajo y con subrepresentación femenina a aquellas ocupaciones que tengan menos del 0.5 veces el promedio de la concentración de mujeres de igual forma en el total del empleo. 3.6 Fuentes de información, periodo de estudio y nivel de agregación de datos de las ocupaciones Con el fin de responder a uno de los objetivos de este trabajo de investigación de medir y analizar los niveles y cambios en la segregación ocupacional entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo de la frontera norte de México, se utilizan como fuente de información las Encuestas Nacional de Empleo (ENE) y Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), ya que en ellas encontramos la información necesaria para el análisis. El estudio a nivel macro estructural requiere de información total de población ocupada a nivel nacional y por entidad federativa. La ENE proporciona información con criterios de ENOE para el periodo 2000 a 2004, lo que facilita la integración de datos. Ambas bases ofrecen una periodicidad trimestral y presentan datos representativos a nivel nacional y para las 32 entidades federativas (INEGI). 97
   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102