Page 52 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 52
Al analizar su conducta o su quehacer se requiere privilegiar su conducta tanto discursiva 10 como práctica, además de reconocer las estrategias de control desplegadas en el interior de límites contextuales definidos” (2006, 314). 1.4.6. Bourdieu: la fuerza de los agentes Para desplegar los poderes causales que señala Giddens, el agente requiere de determinadas “fuerzas” identificadas por Bourdieu La fuerza ligada a un agente depende de varias ‘fuerzas’ algunas llamadas ‘estrategias de mercado’, diferentes sucesos (o fallas), las cuales otorgan una ventaja competitiva, se dice, más precisamente, en el volumen y estructura del capital de los agentes posicionados en sus diferentes especies: capital financiero, capital cultural, capital tecnológico, capital jurídico y capital organizacional, capital comercial, capital social y capital simbólico (Bourdieu 2005, 75). 11 Este autor agrega una variable para el análisis de la acción, “el habitus” , señala que el escenario ofrece un futuro previsible y calculable, porque los agentes “adquieren en él habilidades transmisibles y las disposiciones (a veces llamada ‘rutinas’) que forman la base de anticipaciones prácticas” los agentes no tienen la posibilidad de elegir una visión únicamente estructural y una puramente estratégica. Entendemos control como “la capacidad que ciertos actores, grupos o tipos de actores poseen de influir 10 sobre las circunstancias de acción de otros” (Ibíd, 309). 11 El habitus no es en absoluto un principio mecánico de acción o, más exactamente, de la reacción (no es un "reflejo"). “Es espontaneidad condicionada y limitada. Es ese principio autónomo que significa que la acción no es simplemente una reacción inmediata a una realidad bruta. Una respuesta inteligente a un aspecto activamente seleccionado de lo real, ligado a una historia cargada de un futuro probable: es la inercia, la huella de su trayectoria pasada de que los agentes en conjunto contra las fuerzas inmediatas del campo, lo que significa que sus estrategias no se pueden deducir directamente, ya sea desde la posición o situación inmediata. Se produce una respuesta, el principio rector de que no es dada de antemano en el estímulo y que, sin ser del todo impredecible, no se puede predecir sobre la base de conocimiento de la situación por sí sola”. (Ibíd., 85). 51
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57