Page 54 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 54
Al igual que Ascher, Bauman reconoce un mundo globalizado que en lo local se apega o se aferra a un lugar ante la incertidumbre de tiempo y espacio (“crisis de soberanía” y desarrollo de las etnología electrónica y telemática). El desmembramiento del estado paternalista ante la exigencia de competitividad llevó al ciudadano a un vacío para mitigar su inseguridad. La individualización y la privatización en todos los ámbitos de la sociedad arrinconó a la seguridad a un principio de “hágalo usted mismo” y para ello aparece el gueto como referencia de defensa, con ello la comunidad del 52 aislamiento, y el “miedo institucionalizado,” que más que miedo, desde nuestro punto de vista, es sospecha o desconfianza. La inseguridad, sobre todo en las clases medias, más allá de la inseguridad conocida como pública, pero conteniéndola, es lo que se ha denominado como vulnerabilidad social como “la incapacidad de una persona o de un hogar para aprovechar las oportunidades, disponibles en distintos ámbitos socio-económicos, 53 para mejorar su situación de bienestar o impedir su deterioro” Otra definición de vulnerabilidad social relacionada con la seguridad es proporcionada por Filgueira, “como una predisposición a descender de ciertos niveles de bienestar a causa de una configuración negativa de atributos que 52 Ibid. P. 131-145. 53 Katzman, citado por Mora y Pérez, “De la vulnerabilidad social al riesgo de empobrecimiento de los sectores medios: un giro conceptual y metodológico”, en revista Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México D.F., enero-abril de 2006, p. 109.