Page 59 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 59
Los fraccionamientos habitacionales cerrados y las fortalezas arquitectónicas frente a la inseguridad, son dos manifestaciones de la tendencia hacia la autoprotección y el control de las relaciones entre los individuos que habitan dichos fraccionamientos y su espacio físico. Este fenómeno es lo que denominamos espacio defensivo, es una manifestación simbólica o física para evitar el roce o la entrada de personas “diferentes” o sospechosas a un espacio construido a la medida (o simulado) de quienes lo habitan. La presencia creciente de los espacios defensivos en los últimos veinte años en las ciudades de la frontera norte de México, presenta conflictos expresados en fracturas en la forma de la ciudad, profundizando el distanciamiento y la diferenciación social con el consecuente debilitamiento de las relaciones sociales. Enfoques históricos Para América latina, el surgimiento de espacios defensivos promovidos por el mercado inmobiliario en el caso de Brasil y México, data de los años sesentas con las llamadas ciudades condominios; en Chile aparecieron a partir de los años ochenta, aunque tiene antecedentes de los conventillos del s XIX, las colonias de veraneo y las ”comunidades”. Por su parte, Argentina experimentó los Country Club desde los años 30 y 40, ya entrados los años noventa aparecen los barrios cerrados, las nuevas ciudades (cerradas con todos los servicios) y las charchas (comunidades campestres de mayor extensión territorial y de vivienda permanente), en estos años parecen en Ecuador ante los problemas económicos