Page 58 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 58
58 de ahí su carácter cívico y de constructor de ciudadanía y que en nuestra investigación se engarza como elemento de capital social cívico en la idea de Putnam. Pero así como los espacios públicos contribuyen a una educación cívica, su abandono provoca contribuciones que podríamos llamar anticívica o acívica en el sentido que le da Kuri como yuxtaposiciones de interacción en el sentido de “formas marginales de supervivencia y de habitar cotidiano, así como un amplio rango de prácticas que generan temor e inseguridad: trafico de drogas, violencia, 59 robo, crimen. Haciendo alusión a estas yuxtaposiciones Sara Makowski, advierte que el espacio público en las sociedades Latinoamericanas tiene dos tendencias opuestas: El aislamiento como debilitamiento de la sociabilidad y el registro de altos niveles de diferenciación que atenta con las posibilidades de 60 entendimiento ciudadano. Ésta es la preocupación que inspira el trabajo que se pretende iniciar el la frontera Norte de México. Enfoques interpretativos del caso de los espacios defensivos 58 German Solis Noyola, “Introducción”, en Luis Felipe Cabrales Barajas (coordinador), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas, Universidad de Guadalajara- UNESCO, México, D.F., 2002, p. 23. 59 59 38 Patricia Ramírez Kuri, “El espacio Público: Ciudad y Ciudadanía. De los conceptos a los problemas de la vida pública local”, en Patricia Ramírez Kuri (coordinadora), Espacio público y reconstrucción de la ciudadanía, Porrúa editores, México, D.F., 2003, p. 38. 60 Sara Makowski, Alteridad, exclusión y ciudadanía. Notas para una reescritura del espacio público”, en Patricia Ramírez Kuri (coordinadora), Espacio público y reconstrucción de la ciudadanía, Porrúa editores, México, D.F., 2003, pp. 96-97