Page 60 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 60
que ocasionó un aumento de la criminalidad (Rodríguez, 2002: 549-580; Cabrales y Casanova, 2002: 93-116; Rovira, 2002: 351-372; Borrsdof, 2002: 581-610) Los autores referidos para el caso de América latina, explican las diferencias en la aparición de los espacios defendibles por las peculiaridades de los países, los que enfrentaron problemas de guerrilla e inestabilidad político- militar y se adhirieron de manera más tardía al neoliberalismo y la globalización (básicamente se refieren a la liberación del mercado de suelo y las franquicias de 61 comercio y servicios) presentan retraso en el surgimiento de los asentamientos cerrados. Además de esta explicación con respecto a las temporalidades de aparición, los autores hasta aquí citados coinciden en que éste fue un proceso que se gestó en las metrópolis o grandes ciudades y que luego se fue expandiendo a las ciudades medias. Enfoque funcionales Este tipo de enfoques atienden las dimensiones del cómo se desarrolla la vida, los valores, normas, actitudes y construcción del espacio social y físico al interior de los espacios defendibles. Para esto se han perfilado dos enfoques, uno 61 Rodrigo Hidalgo (2004) argumenta que los tipos de vivienda desde los años noventa a la fecha han pasado de pequeños a la conformación de ciudades valladas, de una treintena de los primeros más de cien de los segundos propiciado por la flexibilidad de las leyes que regulan el mercado de la tierra desde que se entró en el proceso del neoliberalismo en Chile. Por su parte Lacarrieu y Thuillier (2001) tratan el asunto de los nuevos emprendimientos, inmobiliarias internacionales, dotación de infraestructura con capital internacional, asentamientos habitacionales ordenados a mega mercados y transnacionales en Buenos Aires.
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65