Page 55 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 55
Para Madrid, la situación sería algo similar a lo anterior: “El surgimiento de las urbanizaciones privadas en un contexto de aislamiento relativo respecto de los núcleos urbanos en cada uno de los términos municipales donde aparecen y sobre todo de escasa disciplina urbanística” (Canosa 2002, 551). En la construcción del habitar y del espacio social de las urbanizaciones cerradas como propuesta que se ofrece en las ciudades europeas, inglesas y americanas, se incluyen elementos como privacidad, prestigio, entorno natural privilegiado, equipamientos comunes y seguridad. Fortalecen además la creación de zonas que motivan a la creación de islas, células u otras formas de integrar grupos sociales con determinadas características que fijan sus posiciones individuales y colectivas de acuerdo a sus intereses. O como lo explica Canosa Zamora (2002, 553): “Las urbanizaciones cerradas insisten en la magnificación del sentido de exclusividad, prestigio, distinción, incorporando además a través de los equipamientos y zonas comunes, la exaltación del contacto familiar, del ocio y un remedo de vida en comunidad difícil de alcanzar en la ciudad contemporánea”. Estos son elementos que se orientan hacia la explicación del nacimiento, desarrollo y consolidación del habitar y el espacio social en lo que se ha definido como microespacio urbano producto de las urbanizaciones cerradas. Estos se ven influídos por las dinámicas demográficas, urbanísticas y económicas de cada lugar y cada país. Tanto Estados Unidos como Europa permiten observar en cada uno de ellos procesos singulares en la creación de este tipo de asentamientos urbanos. La oferta y demanda de vivienda en cada ciudad y el diseño de urbanizaciones cerradas se ajustan a los procesos globales que tiene cada ciudad en estos países. Las particularidades en cada uno de los lugares que han creados enclaves cerrados pueden reflejar la inserción de nuevos mundos sociales al interior de ellos. Los procesos de espacios que crean alteridades, diferenciación y paisajes urbanos distintivos nos hablan claramente de los mecanismos que han resultado de todo ese proceso de fragmentación territorial que se ha venido gestando producto de la creación de las urbanizaciones cerradas. 2. DINÁMICA SOCIO ESPACIAL DE LAS URBANIZACIONES CERRADAS EN LATINOAMÉRICA Y MÉXICO. En esta segunda parte de la reflexión de las procesos socio espaciales que se generan en la construcción de las ciudades privadas o urbanizaciones cerradas, en el contexto de Latinoamérica y México, quizás algunos patrones se repitan y trasladen a las ciudades de estas regiones. Los casos de Argentina, Chile, y Brasil son representativos en el origen, desarrollo y consolidación de estos asentamientos humanos dentro de la estructura urbana. México se agrega después en la constitución de estas ciudades. 55