Page 57 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 57
Los patrones que se repiten en otras localidades como Buenos Aires, Chile, México inclusive donde lo importante para un individuo, familia, es tener algo propio. Ello transmite una sensación de seguridad y protección al mismo tiempo, formas que las urbanizaciones cerradas asumen de manera fundamental al promocionar este tipo de valores ya señalados. En este sentido, se agrega: “la residencia y estatus social están obviamente asociados y la casa es un significado por el cual la gente publicita significados propios. Tanto como una consecuencia la construcción o adquisición de una casa es uno de los más importantes proyectos que la gente emprende. La casa realiza ambas declaraciones públicas y personales y cómo ésta relaciona lo público y doméstico. En la creación de una casa, la gente descubre y crea su propia posición social y su propio mundo intimo” (Caldeira 2000, 263). Los factores de carácter social y antropológico nos remiten a entender la creación de un micro espacio como lo representa el condominio para identificar un habitar que la gente de Brasil pueda representar y simbolizar como algo suyo, y quizá convertir en ese imaginario de su estilo de vida un mecanismo de adopción de nuevas conductas, identidades e interacciones individuales y colectivas. En otro orden de ideas, los fraccionamientos cerrados, se incrustan sustancialmente en áreas urbanas que permiten crear procesos de apropiación territorial. Sus propias características de las puertas, murallas y control de accesos muestran una realidad dinámica cuyos actores se ven expuestos a la promoción que se realiza constantemente de valores, ideas, imágenes y formas de medio ambiente físico y social diferentes. Rodrigues Soares (2002, 550)describe:“Desconcentración metropolitana y producción de urbanizaciones y territorios exclusivos son procesos corrientes en las grandes ciudades brasileñas: los ejemplos más conocidos son los condominios fechados del Distrito de Barra de Tijuca en Río de Janeiro y los ‘condominios ciudades’ de Alphaville y Tamboré, situados en el sector Oeste de Sao Paulo”. El espacio físico urbano es un elemento para identificar dónde se orientan los nuevos asentamientos cerrados en América Latina, dónde se transforma lo que anteriormente se identificaba como una clara división social entre los grupos económicos: el centro dominado por las clases altas y la periferia cuyo estigma se asociaba a los de menos recursos, pobres, proletarios y otros grupos de clase baja y media. Los nuevos procesos de globalización que han venido impactando no solamente a los países ricos y de alta presencia en el mundo, sino también, y con mayor razón, en aquéllos que están por debajo de los mismo han ido transformando las zonas urbanas de Latinoamérica, con la edificación de asentamientos humanos que tienden a separar y crear posiciones propias del lugar donde se establecen. Caldeira, maneja el sentido socio antropológico del individuo, la casa y los valores que giran entorno a ellos, donde su habitar se convierte en un proceso de adopción de actitudes y acciones propias a la pertenencia que adquiere su grupo. 57
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62