Page 59 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 59
O bien los patrones de surgimiento de las urbanizaciones cerradas en países como Argentina, Chile, México, son el reflejo de todas las condiciones que se presentan en la estructura urbana y aunada a las políticas públicas que se destinan para ello. En este sentido, Valenzuela Aguilera (2003, 44) explica: “La ciudad contemporánea presenta patrones espaciales y configuraciones urbanas particulares,las cuales responden a la polarización social y económica que se está experimentando a partir de las políticas de ajuste estructural, la liberalización del mercado del suelo urbano y la flexibilidad del mercado de trabajo. Uno de los efectos directos de dichas políticas es el aumento de la violencia e inseguridad urbanas, así como la desaparición del espacio público como punto de encuentro, intercambio y esparcimiento”. La polarización social juega un rol determinante en el análisis de los procesos que se relacionan con el habitar y la formación de los espacios sociales en las urbanizaciones cerradas de los países de América Latina. En cada uno, de ellos como se ha visto en el caso de Brasil, la tipología con que se construyen la vivienda es parte importante en la configuración de grupos sociales definidos por su posición económica. Al respecto, Bordorsf e Hidalgo apuntan (2005,13) “las infraestructuras comunitarias –sobre todo la de los barrios cerrados en donde habita la alta sociedad- prácticamente no son aprovechadas. Su espíritu exclusivista es incompatible con lo colectivo. Todo esto se aproxima, a un estilo de vida aristocrático-rural que se distancia, sin duda alguna, del urbano” La localización de este tipo de asentamientos humanos en las ciudades latinoamericanas es un factor básico para entender cómo se insertan en los tejidos sociales de cada una de ellas. Es una mixtura espacial que se produce como resultado de esta nueva forma de construir ciudad, donde los habitantes se enclaustran en pequeños espacios rodeados por muros, puertas de control, vigilancia electrónica, entre otras barreras. Siguiendo con los discursos de la realidad latinoamericana de los fraccionamientos cerrados, Sonia Roitman (2003: 2) anota: “los barrios cerrados generalmente se encuentran cerca de vías rápidas de circulación para facilitar el desplazamiento desde el lugar de residencia hacia las áreas centrales de la ciudad donde se desarrollan las actividades cotidianas. Asimismo, al estar localizados en zonas periféricas de la ciudad, en muchas ocasiones, los barrios cerrados se encuentran cerca de villas inestables, lo que hace que los contrastes sociales se tornen más evidentes”. Otra explicación radica en que “las áreas residenciales expresan diferentes acontecimientos que han marcado su morfología y factores determinantes. La plusvalía de los espacios de mayor demanda ha determinado la densificación de aquellos lugares privilegiados en términos de localización y equipamientos comerciales” (Hidalgo et al.2003, 2) 59
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64