Page 62 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 62
En esta misma figura 1, se muestran las causales que determinan la presencia de los barrios cerrados concentrándose en tres niveles. El global producto de los procesos económicos que se generan a nivel mundial (Fase I), la participación estatal por medio de la aplicación de políticas públicas que promueven nuevas estrategias de brindar seguridad a la población (Fase II) y finalmente los actores (Fase III) que son los que demandan este tipo de asentamientos humanos, sus necesidades y objetos de crear estos micro mundos de conexión privada, que requieren construir un habitar concreto. Fig. 1. CAUSAS DEL CRECIMIENTO DE BARRIOS CERRADOS EN LATINOAMERICA SEGÚN AXEL BORSDORF I NIVEL GLOBAL: modelo global, estilo de vida Transformación económica mercado libre de suelo y globalización desregulación de la política habitacional BARRIOS CERRADOS III NIVEL SOCIAL E INDIVIDUAL Demandas: Crisis económica Clases: vivienda y ambiente seguros II NIVEL ESTATAL Pobreza Alta para niños Condiciones económicas Terrorismo y media y políticas Criminalidad Individualismo Estilo de vida Exclusividad Preformas: Factores de la tradición cultural Casa patio y dirección Ciudades monasterias Conventillos Clubes tempranas de vida hacia la familia tugurios a terrenos cerrados Fuente: Axel Bordorsf(2003). “Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana. http://www.ub.es/geocritic/sn/sn. Por su parte los estudios antropológicos de Maristella Svampa, Mónica Lacarrieu y María Florencia Girola, hablan desde la perspectiva del individuo, la adopción de roles y funciones principales en el espacio cerrado, las figuras 4 y 5 del capítulo 1 se relacionan con el habitar, el habitus y el espacio los que se confrontan con estas ideas de las autoras citadas. Sus aportaciones hablan del análisis de las condiciones sociales de los vecinos que habitan en los barrios cerrados de Argentina, donde se explica la construcción de un micro mundo imaginado, representado por el estilo arquitectónico de las viviendas. Maristella Svampa (2001) explica que la sociabilidad y distinción se genera en los fraccionamientos cerrados en respuesta a la pertenencia al grupo social económico - medio alto o alto- en el que se circunscribe el individuo, su posición en el espacio donde convive y las prácticas que realiza son elementos centrales en estas nuevas formas De socialización que se cobijan en los barrios cerrados. Sus ideas se expresan en el cuadro 1. 62
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67