Page 63 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 63
Cuadro 1 De acuerdo a Maristella Svampa, el habitar y espacio social se determina por: • Surgimiento de un nuevo tipo • La vida intracomunitaria. de sociedad de clase media. • Homogeneidad generacional • Conglomerado social con se relaciona con el estilo de fronteras difusas. vida a través de la empatía • Heterogeneidad social y • Franjas etarias. ocupacional. • Homogeneidad económica • Movilidad social ascendente • Desarrollo de círculos de • Capacidad de consumo. sociabilidad. • Creciente expansión y peso • Creación de redes sociales social y político que han externa e internas (lo que adquirido en la sociedad. Alicia Lindón llama outdoor e indoor). La sociabilidad se maneja como un proceso de integración y adaptación a los lugares donde se asientan los residentes de los barrios, clubes de campo, chacras, condominios como tipos de espacios cerrados. En este sentido la aportación que hace Svampa nos parece interesante en la medida en su contribución a la creación del habitar y el espacio social que se describen en el cuadro 1 Este proceso de sociabilidad que rescata en sus estudios sobre los barrios cerrados Svampa coincide en lo que señalan Chevalier y Carballo (2005, 41). “Cualesquiera sean las modalidades materiales y simbólicas del espacio cerrado, éste representa en principio un medio de auto convencerse y convencer a los demás de las respectivas diferencias, que pueden ser consideradas como irreductibles. De alguna manera el espacio cerrado agrega la ‘admisión’, la hace más manifiesta, tiende a hacer pensar a los del exterior que existe una frontera social infranqueable”. El habitar que se desprende de estas urbanizaciones cerradas marca una orientación a la acción y además percepción que se tiene sobre el lugar donde se insertan las mismas dentro de la ciudad. Un paisaje que muestra ramificaciones en su corteza y lo que nos lleva a comprender las redes internas y externas que se presentan con cada individuo en su quehacer individual o colectivo. Los micros mundos que se crean en los distintos países de América, como se han descrito anteriormente, muestran tendencias de cómo los individuos representan su comunidad, como parte fundamental de su vida cotidiana. 63