Page 65 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 65
Fig 2.Según Mónica Lacarrieu el proceso de construcción del habitar y el espacio social Sueños Barrios Habitar y Diferencias Privados Espacio social de clase Estilos de vida Habitus: Relaciones Participación sociales Solidaridad Integración Por otro lado, las distintas formas que adoptan las urbanizaciones cerradas en Argentina, Chile y Brasil, como los clubes, chacras, emprendimientos residenciales, condominios, reflejan un conjunto de orientaciones propias de cada ciudad en donde ellas distinguen los elementos citados en la figura 3 como las diferencias de clase, los sueños personales, y estilos de vida que componen el imaginario del habitar que se construye tanto en el interior como exterior de las urbanizaciones cerradas. La figura 3 elaborada con base en las ideas de Mónica Lacarrieu, integra también elementos clave de análisis en el proceso del habitar y el espacio social edificado como respuesta a las promociones que se hacen en los distintos países donde se instalan este tipo de asentamientos humanos. El espacio social que se construye incluye dos esferas de acción de los individuos. La primera se ubica en el nivel del espacio físico de los barrios cerrados, que son considerados como espacios de transición en donde se vinculan al regreso de la naturaleza, del paisaje que en algún momento la ciudad transformó, y por otro con los mecanismos que realizan los residentes para definir su integración o no a la comunidad deseada, la que se realiza cada día y por tanto que les permita establecer lazos propios e interacciones adecuadas a su nivel. La segunda esfera de la figura 3 marca una posición del individuo en cuanto a su papel y función dentro y fuera del grupo, relacionado con la idea de Bourdieu de los habitus, explicados en el primer capítulo. 65