Page 67 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 67
Complementando lo anterior la formación de los espacios sociales y el habitar que se desprende de las acciones que se gestan en las urbanizaciones cerradas responden a la creación de procesos socio antropológicos de cómo se edifican identidades. Comunidades. Se refuerza el sentido de pertenencia al grupo por parte de los residentes. Se han visto y analizado las particularidades de las ciudades de Buenos Aires, Argentina, Santiago, Chile, Sao Paolo en Brasil de cómo como crearon en sus estructuras urbanas estos lazos de convivencia comunitaria, a través de los cuales los significados personales y/o colectivos se ven reforzados por el intercambio de experiencias individuales de los residentes en las urbanizaciones cerradas sudamericanas. Procesos como: auto segregación, los deseos de protección, la exclusividad, diferenciación social forman parte de este complejo resultado que ha generado en los espacios urbanos los fraccionamientos cerrados. Dos elementos importantes que se destacan en estos hechos que se desprenden de las dinámicas que construyen tanto interior como exteriormente en los espacios urbanos de las urbanizaciones cerradas. “El primero, las formas en que se vive en la ciudad están mediadas por la construcción social y simbólica del espacio. El espacio vivido y producido cotidianamente es el producto de prácticas sociales específicas y una diversidad de representaciones simbólica”. Segundo. La construcción de imaginarios urbanos está mediada por el tipo de relaciones que se establecen en el espacio. Las relaciones que los espacios metropolitanos configuran tienen una característica cada vez más predominante: la movilidad de los ciudadanos” (Martel 2005, 1) El habitar en las urbanizaciones cerradas se produce de acuerdo a estos elementos de análisis por las prácticas, significados y movilidad que tienen los individuos en el espacio urbano generado por este tipo de asentamientos humanos. Por su parte María Cecilia Arizaga (2005, 6-8): en sus entrevistas en barrios cerrados explica cuatro procesos que se relacionan con el habitar y el espacio social edificados representados por los muros, bardas y accesos controlados: 1. Construcción de un “Nosotros”, que produce un sentimiento de identidad urbana construida en base a la interacción del contacto entre iguales. 2. Libertad. La seguridad como elemento forjador de las amenazas del afuera, 3. Naturaleza y calidad de vida. La creación de un sueño, un ideal producto de las promociones de nuevos mundos de habitar la ciudad 4. Lo público y privado. Reforzamiento del sentido de pertenencia, la no existencia de cercos que separen una casa con la del vecino, y que se borre las fronteras entre lo público y privado”. Estas formas coinciden con los elementos que se describen en el cuadro 1 y figuras 2 y 3 en las aportaciones de tipo sociológico y antropológico que realizan Maristella Svampa y Mónica Lacarrieu. 67
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72