Page 71 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 71
“De la misma manera que los muros sirven para preservar el exterior del conjunto, las normas internas de gobierno privado, otra incorporación decisiva, y el pago de cuotas a la asociación, garantizan a la autonomía de estos desarrollo. El contenido de los reglamentos es sustancialmente similar” (Cabrales y Canosa 2002, 108). Frases como un “lugar cómodo y seguro para vivir”, “espacios adaptados a una calidad de vida” “ te conviene porque seguro encuentras la residencia de tus sueños, de una o dos planta , en un entorno lleno de amenidades y con la mejor ubicación” “déjate conquistar por su encanto” “comienza tu sueño de vida con un buen patrimonio” “disfruta la exclusividad de vivir en la mejor zona de crecimiento de la ciudad” son algunas que promueven la creación de un habitar de distinción, seguridad, exclusividad en las ciudades de México como Guadalajara, Puebla, Monterrey, Culiacán, Hermosillo, Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez produciendo un nuevo mosaico de asentamientos humanos cuya característica principal es la de estar cerrados. Es un proceso que lleva a crear en su interior mundos específicos acordes a las ciudades que se instalan en estrecha relación con la manera de inserción de la oferta inmobiliaria y de consumo que se genera alrededor de ellos. Sin embargo, en ocasiones se olvidan de los riesgos que éstos con llevan al ubicarse en zonas cuyo usos del suelo son distintos al del habitacional; riesgos que implican desde contaminación ambiental hasta peligros en cuanto a emergencias por la composición de sus accesos, que solamente son el de entrada y salida. Sin embargo, de acuerdo a la revisión de la literatura realizada sobre las urbanizaciones cerradas en Latinoamérica y México se puede observar una tendencia de crecimiento de esta nueva forma de ocupar el espacio urbano. Particularmente en México, las urbanizaciones cerradas han tejido una estructura urbana concreta en cada de una de las ciudades donde se han construido y establecido. Se propicia entonces, nuevas maneras de habitar y a su vez la formación de espacios sociales que permita la identificación de sitios exclusivos, donde se ofrezca comodidad, confort, privilegio, cercanía a desarrollos comerciales localizados en vialidades principales y/o rápidas. En Guadalajara, Jalisco, un ejemplo de la diversidad con la que han proliferado urbanizaciones cerradas, donde la ampliación a otros sectores sociales que no sólo fueran los de clase alta, han propiciado una ramificación de estilos tanto en su composición arquitectónica como en la social. De acuerdo lo expresado por Wonne Icks (2002, 126) un primer elemento es: “la existencia en la ciudad de una heterogeneidad enorme en fraccionamientos cerrados, formada por grupos de ingresos muy diferentes. Hay fraccionamientos con entradas ostentosas con casetas de vigilancia equipadas de día y noche, y hay fraccionamientos que nada más tienen la entrada cerrada con una reja que los vecinos abren con un control remoto o manualmente”. Aspecto interesante en cuanto a la clasificación que se hace para el caso de México en contraste con los desarrollos cerrados en Latinoamérica, la existencia de sitios diversos, heterogéneos y con población de distintos sectores económicos. 71
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76