Page 72 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 72
Un segundo rasgo que identifica en ell proceso de desarrollo habitacional de las urbanizaciones cerradas en México es la creación de un habitar estrecho y particular en cada una de las ciudades que se establecen. Patricia Safa (2002, 168), reconoce que: “en este tipo de lugares la cercanía es obligada, sin embargo, los vecinos buscan guardar cierta distancia y privacidad. Los niños en cambio, rompen con estas reglas de ‘distancias acordadas’. Ellos son los principales transmisores de noticias, acontecimientos y malos entendidos. En la Ciudad de México se busca vivir en este tipo fraccionamientos cerrados, no sólo por la vigilancia, sino también por que cuentan con espacios comunes para que los niños puedan jugar. De otra manera, sus hijos vivirían encerrados en su casa. Aquí pueden jugar y correr, nadie los molesta, pero sobre todo, están vigilados y seguros”. Un tercer elemento que interviene en la identificación de los procesos de encerramiento en México tiene que ver con el desarrollo comercial y de consumo que se ha venido ampliando en las metrópolis mexicanas. Tienen que ver también con la creación de nuevas obras de infraestructura urbana como ejes viales, centros comerciales al estilo estadounidense, entre otras formas de desarrollo, lo que propicia la expansión del encerramiento urbano. Al respecto, un ejemplo claro nos los brindan López y Rodríguez (2005, 4) “El encierro comercial apareció a principios de los años setenta y ochenta, con los primeros centros comerciales encerrados en sí mismos, de la manera como los conocemos hoy en día, Plaza Universidad (1970) y Plaza Satélite (1971), seguidos por Perisur (1980). La siguiente generación se fue concretando entre 1988 y 1994. Durante este periodo se registraron diceiseis macro proyectos comerciales, surgidos como parte del proceso de expansión económica impulsada por el capital inmobiliario. En 1994, la crisis económica frenó el impulso, aunque no detuvo la construcción de centros comerciales. El último gran proyecto de este tipo que se construyó a fines de los noventa fue Mundo E, un mall que se encuentra al noroeste de la ciudad, especializado en entretenimiento y anclado a un complejo de cines. Los centros comerciales en la Ciudad de México y la dinámica que en ellos se desarrolla tienen un antecedente también en las tiendas departamentales y en los malls estadounidenses. Es a partir de éstos últimos que se establecen nuevos patrones de relación y que se vínculan con la lógica de consumo que ha caracterizado al capitalismo occidental, a partir de la segunda mitad del siglo XX”. Los tres elementos que apuntan a México y sus ciudades en el proceso de consolidación de las urbanizaciones cerradas y la creación de espacios aislados espacialmente, produciendo micro mundos particulares, células habitacionales donde la seguridad, distinción y privilegios son los ingredientes para que socialmente los residentes que habitan los mismos puedan otorgar significados distintos en sus comportamientos y quehaceres cotidianos y que originan diversas percepciones del habitar y a su vez producir habitus significativos en cada uno de los procesos de hacer comunidad en los fraccionamientos cerrados. 72