Page 73 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 73
Tal y como lo expresan López y Rodríguez (2005, 2) “El miedo que se refleja en la fortificación genera una simulación. Un entorno amurallado lleva a la creación de un mundo diferente al que se encuentra del otro lado de la barda, la reja o el muro. El imaginario urbano de la criminalidad queda oculto ante la vista y con ello se promueve la fantasía de que no existe dentro de su cotidianidad y que, por lo tanto, no representa amenaza alguna. Desde el punto de vista físico y psicológico, el aislamiento segrega a un número cada vez mayor de espacios para la vida pública y privada (centros comerciales, clubes deportivos, fraccionamientos cerrados, entre otros)”. Los setenta, ochenta y noventa son periodos clave en el proceso del desarrollo urbano en México por su acelerado crecimiento poblacional en todo el país. Se agudizará de manera impactante en las configuraciones territoriales de las ciudades del norte en especial las de la frontera con Estados Unidos. Durante los dos mil la aparición de los fraccionamientos cerrados, responde a múltiples procesos como el crecimiento demográfico, incremento de la inseguridad y la violencia, la expansión del desarrollo maquilador, el cual estimula la oferta y demanda de trabajo, lo que hace posible que las ciudades, en especial las fronterizas, sean más atractivas en la llegada de nueva población. En este contexto, ¿Cuál es el panorama que ofrecen las ciudades fronterizas en la construcción del espacio social generado por las urbanizaciones cerradas? SEGUNDO APARTADO DE ANALISIS. 3. LO QUE SUCEDE EN LAS CIUDADES FRONTERIZAS DEL NORTE DE MEXICO. Cómo se ha venido citando con las ciudades de Estados Unidos y Europa, Latinoamérica y México, las situaciones concretas que generan las urbanizaciones cerradas en sus estructuras urbanas son parte de la construcción de paisajes particulares asumidos en los espacios de las ciudades donde se instalan. Son estos paisajes los que permiten vincular la formas específicas de construcción de formas de vida y prácticas sociales y culturales distintivas entre un lugar y otro. El mosaico de paradojas que despiertan no sólo en el sentido económico, sino social y antropológico, forman parte de estudiar esos lazos de diferenciación que se revelan significativamente en la formación de estilos de vida, cuyos significados individuales y colectivos varían de una localidad a otra. Llegamos a un punto de interés en este análisis: el comportamiento, la tipología y los mosaicos que constituyen el bagaje de las urbanizaciones cerradas en el contexto de las localidades fronterizas del norte de México. En primer término, su ubicación constituye un punto de referencia en el análisis de los procesos sociales que ahí se gestan. El hecho de su proximidad con Estados Unidos les da una etiqueta de identificación popular como: ciudades donde la libertad de acción no se critica, ni se juzga, ofertas de trabajo amplias, posibilidades de cruce hacia el país más grande, criterios amplios, interacciones fugaces, población flotante, migración acelerada y que orienta los procesos urbanísticos de manera impactante en su composición regional. 73
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78