Page 72 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 72
Para concluir con este apartado es importante señalar que la promoción de la salud es complemento del proceso s/e/a. Aunque en un principio estuvo restringido sólo al campo del quehacer de los profesionales de la educación para la salud, al transcurrir el tiempo y las circunstancias de vida pasó a ser responsabilidad de la comunidad organizada con intereses en salud y también de los agentes de otros sectores sociales que no necesariamente están involucrados con la salud (Buss 2006, 43). 3.4 Participación comunitaria En los años cuarenta comienza a utilizarse este término, mismo que tenía la tarea de contribuir a mejorar las condiciones de vida y reducir la incidencia de factores negativos a nivel de grupos domésticos y de grupos de autoayuda así como a nivel comunitario (Menéndez 2006, 51). Durante la Conferencia de Alma-Ata en 1978 se estableció una definición de comunidad como sigue: “se compone de personas que viven juntas, en una u otra forma de organización y cohesión sociales, sus miembros comparten, en distintos grados, características políticas, económicas, sociales y culturales, así como intereses y aspiraciones, incluida la salud. Las comunidades varían en su magnitud y papel socioeconómico y puede habitar en caseríos aislados o en aldeas más organizadas, pueblos o ciudades” (Castro 1996, 27). Cuando hablamos de comunidad tendemos a referirnos a un grupo determinado que comparte ciertos intereses, que nos hace pensar que toda la comunidad requiere lo mismo, y no sucede así. De acuerdo a de Keijzer (2004, 4) el término comunidad ha tomado sentidos diversos y, por ende, va perdiendo poder descriptivo o explicativo. Es un concepto que nos precondiciona sobre lo que debe ser la comunidad. Sin embargo, en la mayoría de las 70