Page 19 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 19
los asuntos económicos, familiares y domésticos. Sin embargo, para este caso en particular, se ha decidido estudiar a un grupo de población conformado por mujeres solas, madres, jefas de familia, proveedoras económicas y con características sociodemográficas particulares, dado la finalidad de estudiar las estrategias de sobrevivencia que ellas desarrollan de manera consciente e inconsciente para sortear y enfrentar las diferentes situaciones que se presentan en su condición de jefas de familia. 1.2 La jefatura femenina estudiada desde la feminización de la pobreza El concepto de feminización de la pobreza, fue acuñado por Diana Pearce en 1978, pero fue hasta principios de los 80 cuando el término comenzó a generar debate entre los investigadores. Al principio se vio la feminización de la pobreza como consecuencia de la desestructuración familiar, característico de los hogares monoparentales femeninos (Morgan 2011). El concepto de feminización de la pobreza pretende evidenciar los escenarios de vulnerabilidad y privación que son específicos de las mujeres, así como lo que les es inherente: “las diferentes interpretaciones de la feminización de la pobreza tienen en común el supuesto de que las mujeres son más numerosas que los hombres en el volumen total de pobres” (Salles y Tuirán 1999, 449). Apoyando esta misma idea Buvinic afirma que: La mayoría de las mujeres de todo el mundo, enfrentan problemas similares cuando desean incrementar su poder económico. La ausencia de tiempo “libre” para invertir en un trabajo adicional que les genere ingresos; la falta de acceso a créditos comerciales y el adiestramiento en destrezas tradicionalmente femeninas, que en su mayoría conducen a empleos mal remunerados, son algunos de los principales obstáculos. Estas limitaciones marcan una diferencia entre las experiencias laborales de hombres y mujeres, exacerban la pobreza de éstas y mantienen un círculo vicioso de pobreza que pasa de una generación a otra (1998, 1). 19