Page 20 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 20
En este tenor, el concepto de feminización de la pobreza parte de la premisa de que las mujeres son las más pobres entre los pobres, y resalta las particularidades de cómo es que las mujeres viven la privación, sobre todo económica. La feminización de la pobreza tiene sus expresiones desde la mirada de Ochoa (2007), en cómo los déficit sociales han afectado a las mujeres, en particular a las de origen humilde que no cuentan con educación, su acceso a servicios de salud es restringido, carecen de vivienda propia o la que tienen se encuentra en malas condiciones, precariedad en el empleo, discriminación salarial y ocupacional. No obstante, las investigaciones de otros autores rechazan este supuesto. Damián (2004) asegura que la existencia de una feminización de la pobreza no es fácil de dilucidar, ya que la pobreza no depende sólo de que una persona gane poco, sino del número de personas que dependen de ese ingreso. Siguiendo este argumento, algunos estudios realizados por González de la Rocha (1999) y Safa (1999), muestran que no necesariamente los hogares con jefatura femenina son los más pobres, y que la jefatura del hogar por sí misma no explica la mayor o menor pobreza. Por su parte, Chant (1999) intenta desmitificar dos de los estereotipos globales en relación con los hogares liderados por una mujer: primeramente, encuentra que los hogares liderados por mujeres no son los más pobres de los pobres; el segundo estereotipo que Chant refuta es la transmisión intergeneracional de las desventajas, en otras palabras, niega que necesariamente las mujeres jefas de hogar hereden la acumulación de desventajas a los demás integrantes de la familia. Abonando a estos hallazgos, Safa (1999) habla de una visión patológica generalizada en relación con la ruptura del lazo conyugal, esto es que se piensa que las jefas 20

