Page 23 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 23
generalmente recaen sobre las mujeres, situación que se acentúa cuando éstas son jefas de familia: “llama la atención que las familias de las jefas no presenten una participación más igualitaria de todos sus miembros en buen número de trabajos reproductivos, tal y como ha sido a veces postulado, más bien sobresale la mayor sobrecarga de trabajo de las jefas” (García y Oliveira 2006, 134). De la anterior reflexión destaca que el uso de tiempo de las jefas de familia, además de implicar un alto grado de organización, también es usado en beneficio de los demás, es decir, en ocasiones se convierten en medios para otros y no en fines mismos. La carencia de tiempo para el trabajo doméstico, extra-doméstico, para el cuidado personal, el descanso y tiempo libre, afecta negativamente la calidad de vida de los integrantes de la familia, pero particularmente el de las mujeres (Tepichin 2011). A este respecto Castells añade que la incorporación masiva de las mujeres al trabajo remunerado les otorgó poder de negociación frente a los hombres y quebrantó su dominio como únicos proveedores económicos de la familia, pero además, “impuso una carga insoportable a las vidas de las mujeres por su cuádruple turno diario: trabajo remunerado, tareas del hogar, cuidado de los hijos y el turno nocturno para el esposo” (1999, 160); aunque en estos casos el esposo no existe. Desde esta perspectiva, Gutmann (1999, 164) explica que, “el modo como 10 entendemos fenómenos como la llamada feminización de la pobreza y la vulnerabilidad económica de las mujeres, descansan de modo creciente en modelos menos estáticos y más dinámicos de cambio sociocultural”. Como ya se señaló, algunas de las disparidades 10 De acuerdo a Madeiros y Costa “El concepto cuenta con varios significados, algunos de los cuales no concuerdan completamente con su noción implícita de cambio. Proponemos una definición en consonancia con varios estudios recientes en este campo: la feminización de la pobreza es un cambio en los niveles de pobreza que muestra una tendencia en contra de las mujeres o los hogares a cargo de mujeres” (2008). Centro Internacional de Pobreza. Para mayor detalle consultar: http://www.ipc-undp.org/pub/esp/IPCOnePager58.pdf 23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28