Page 24 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 24
encontradas en distintas investigaciones en México están relacionadas con empleos más precarios para las mujeres debido a menores niveles de escolaridad, en comparación con el de los hombres jefes de familia (Safa, 1999), así como salarios y logros educativos menores de las mujeres que lideran el hogar (Gutmann, 1999). En este sentido, se puede afirmar que la pobreza afecta de manera distinta a hombres o mujeres y tales diferencias se acentúan cuando son las mujeres las jefas de hogar y proveedoras económicas. 1.2.1 Algunos matices para este enfoque Como se ha podido observar a lo largo del documento, los hogares con jefatura femenina y, específicamente, las madres jefas de familia en situación de proveedoras económicas y cuidadoras de los hijos, van acumulando desventajas que enfrentan de manera solitaria en la mayoría de los casos. En el apartado anterior se plantea que las jefaturas de hogar están mediadas por condiciones específicas según el sexo del jefe; tales condiciones propician desigualdades entre las jefaturas femeninas y las masculinas, como son los ingresos económicos, niveles educativos, el uso de tiempo, responsabilidades al interior de la casa, atención en el cuidado de los hijos. Como consecuencia, se generan condiciones de vida particularmente desfavorables para las mujeres; no obstante, algunas investigaciones encuentran que estas configuraciones familiares con madres jefas, muestran formas distintas de relacionarse al interior de la familia, con repercusiones saludables para todos los integrantes. González de la Rocha (1999) y Chant (1999) identifican estos hogares como escenarios más equitativos y solidarios, donde se vive un ambiente de cooperación y cohesión familiar. Por el contrario, García y Oliveira (2006) matizan este planteamiento al 24
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29