Page 26 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 26
lo que pone de manifiesto lo complejo y en ocasiones contradictoria interrelación entre las situaciones, prácticas y percepciones que se gestan en los hogares liderados por mujeres. Aun cuando no es posible afirmar que los hogares con jefatura femenina son necesariamente más pobres que los encabezados por hombres, ni que todos los hogares con jefatura femenina se encuentran en situación de pobreza, especialmente si se utiliza el ingreso per cápita como criterio de medición, Tepichin (2011) propone dirigir la discusión y el diseño de acciones hacia las desventajas de género que presenta la población femenina en situaciones de pobreza, como puede ser la menor educación, menos acceso de estas mujeres a recursos productivos, mayor discriminación en los mercados de trabajo, las responsabilidades del trabajo doméstico y el cuidado de los hijos sin posibilidades de compartirlo con otro adulto, por ejemplo. Salles y Tuirán (1999) proponen el reconocimiento de la pobreza femenina con matices particulares derivados de la condición de género, y que es importante también tener presente que se inscribe en un fenómeno mayor que atañe a amplios sectores de la población, tanto femenina como masculina. En consecuencia, para examinar y comprender la pobreza vivida por mujeres es pertinente reflexionar tal problema desde un nivel macro- social. 1.3 La jefatura femenina desde el enfoque de exclusión social Los hogares con jefatura femenina y específicamente las madres jefas de familia, como proveedoras económicas y cuidadoras de los hijos, bajo ciertas condiciones de exclusión social, acumulan desventajas económicas, laborales y educativas que enfrentan de manera solitaria en la mayoría de los casos. En este panorama, las jefas de familia ven limitadas sus 26
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31