Page 28 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 28
las oportunidades de prosperidad económica y material. Por su parte, Hernández describe la exclusión social como un conjunto de procesos más que una situación estable, que afecta de modo cambiante a grupos y personas en función del grado de vulnerabilidad respecto a las dinámicas sociales de riesgo y marginación, esto es que “afecta de forma diferente a cada individuo, dependiendo de su potencial individual y del contexto social” (20008, 16). Por tanto, la exclusión social no puede verse como una condición estática e inamovible propia de las personas que la padecen, ni atribuirse a una sola causa, sino más bien, pudiera ser entendida como una espiral dinámica que se va construyendo y suele pasar por distintas etapas, en las que puede haber avances y retrocesos, rupturas y cambios en el ritmo (Hernández 2008). Así es, como una serie de factores relacionados con la carencia o escasez de recursos económicos, personales y sociales, imposibilitan u obstaculizan que determinados sectores de la población, en este caso las madres jefas de familia, puedan ejercer la jefatura de hogar en igualdad de condiciones. A este respecto, Sojo afirma que las distintas formas de exclusión por sí mismas no conducen al empobrecimiento de vida o de las capacidades de las personas necesariamente, pero en sucesión de vinculaciones causales pueden generar insuficiencias materiales. El fenómeno de la exclusión social también se vincula con cuestiones como la discriminación, la inequidad de género, la etnia, la edad, acompañados de mecanismos institucionales que por acción u omisión favorezcan las relaciones de subordinación y desigualdad (Saraví 2006). En referencia a las relaciones de género, Calvo resalta que: Las mujeres son un colectivo de personas particularmente excluido dentro de los colectivos de exclusión, y la división social del trabajo, la devaluación de “lo femenino”, o la consideración de las mujeres como cuidadoras de segunda categoría son algunos de los elementos que juegan un papel fundamental en estas dinámicas de inclusión/exclusión (2006, 50-51). 28
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33