Page 36 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 36
También hay estudios que hablan de las consecuencias de las condiciones políticas: Una investigación encontró que el grado en que se hacen cumplir las leyes referentes a la violencia y el proceso penal efectivo de los delincuentes (medido como tasas de arresto) se 27 correlacionan de manera negativa con las tasas de homicidios (Ibid.). Un estudio en Brasil arrojó que ante un sentido de insatisfacción con la policía, el sistema judicial y las cárceles, aumentan las formas no oficiales de justicia que conducen a un sentido de impartición de la misma a mano de los ciudadanos comunes que a su ver justifica el uso regular de la 28 violencia (Ibid.). Otro trabajo conducido en Venezuela concluyó que la idea de una aplicación de justicia diferenciada por clase social por parte de la población de bajos recursos se convertía en un factor importante para la aparición de una cultura de violencia 29 entre los jóvenes que pertenecían a dicha población (Ibid.). Así mismo se ha asociado el tema de la protección social por parte del estado con las tasas de homicidios; se habla de 30 una baja en homicidios ante la presencia de instituciones sólidas y ante gastos elevados en 31 asistencia social (Ibid.). En el tema de la influencia de las condiciones culturales se señala que los medios de comunicación funcionan como instrumentos que difunden imágenes, normas y valores que 32 incitan a la violencia (Ibid. 42). Así mismo, dentro de esta línea hay estudios que sugieren que las culturas que no proporcionan opciones no violentas para resolver los conflictos 27 El estudio propone consultar el trabajo de Fajnzylber anteriormente citado. 28 El estudio propone consultar: Noronha CV et al. 1999. Violência, etnia e cor: um estudo dos diferenciais na região metropolitana de Salvador, Bahia, Brasil. Pan American Journal of Public Health 5:268–277. 29 El estudio propone consultar: Sanjuán AM.1998. Juventude e violência em Caracas: paradoxos de um processo de perda da cidadania. En São Paulo sem medo: um diagnóstico da violência urbana, compilado por Pinheiro PS, 155-171. Rio de Janeiro: Garamond. 30 El estudio propone consultar: Pampel FC, Gartner R. 1995. Age structure, socio-political institutions, and national homicide rates. European Sociological Review 11:243–260. 31El estudio propone consultar: Messner SF, Rosenfeld R.1997. Political restraint of the market and levels of criminal homicide: a crossnational application of institutional-anomie theory. Social Forces 75:1393–1416. 32El estudio propone consultar: Wood W, Wong FY, Chachere G. 1991. Effects of media violence on viewers’ aggression in unconstrained social interaction. Psychological Bulletin, 109:307–326.Y Paik H, Comstock G. 1994. The effects of television violence on antisocial behavior: a meta-analysis. Communication Research 21:516–546. 36
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41